Isidro H. Cisneros, «Globalización, Ciudadanía y Tolerancia Multicultural en América Latina», en Foro Internacional Vol. XXXVIII, números 2-3, El Colegio de México.
Para desplegar el texto en PDF pulse el siguiente link:
Isidro H. Cisneros, «Reglas Democráticas, Legalidad y Autodeterminación Partidaria», en la serie Comentarios a las Sentencias del Tribunal Electoral Vertiente Salas Regionales. Proceso Electoral 2013, número 26, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015, pp. 257-312.
Asistimos, dicho sintéticamente, al final de la política después de las ilusiones. La crisis de las ideologías, el eclipse de las certidumbres y la pérdida de rumbo, son características de nuestros tiempos. Lo que estaba alejado se acerca y el pasado se convierte en presente. El desarrollo ya no representa una serie de etapas a través de las cuales una sociedad sale del subdesarrollo, y la modernidad ya no sucede a la tradición. Todo se mezcla, el espacio y el tiempo se comprimen. Los medios ya no justifican los fines, sino que más bien, como sostiene el filósofo Giorgio Agamben, actualmente sólo observamos medios, sin fines. Sin embargo, la política, obligada a ofrecer respuestas a estos escenarios, se mueve desorientada entre las masas de electores que expresan una fluctuante geografía del consenso. Para darle sentido a estas profundas transformaciones, en distintas partes del planeta surgen nuevas e imaginativas formas de participación ciudadana para hacer congruentes estos cambios sociales con las instituciones democráticas.
La cuestión de la autonomía ilustra uno de los temas centrales en la construcción de los sistemas políticos democráticos en distintas partes del mundo, y México no es la excepción. Un análisis crítico sobre lo que actualmente representa la cuestión indígena en nuestro país, se expresa en un conjunto de problemas dentro de los que destacan: la reconstitución de las identidades políticas tradicionales, los reclamos de las minorías para su inclusión en el espacio público, la definición de estrategias novedosas para el diseño de políticas públicas orientadas al combate contra las formas cambiantes de discriminación y exclusión, y la ampliación de los derechos de ciudadanía. La cuestión étnica concierne al estatuto jurídico y social de los pueblos y comunidades originarias y, por lo tanto, a la necesaria extensión de los derechos ciudadanos para amplios grupos de la población mexicana, hasta ahora sólo ejercidos parcialmente. El conflicto étnico proyecta las tensiones existentes en nuestras sociedades que son pluralistas, complejas y multiculturales. El reclamo de distintos proyectos de autonomía y de libertad presentes al interior de la Nación, plantea el problema de la convivencia a través de la autonomía entre pueblos diferentes que viven en un mismo territorio y tienen una misma organización política. La autonomía es el ejercicio del derecho a la libre determinación en el marco de un Estado nacional y comprende la autoafirmación, la autodefinición, la autodelimitación y la autodisposición del sujeto que la ejerce.
En: BIBLIOTECA MÍNIMA DEL BUEN CIUDADANO 107.9FM @antenaradio Primera Emisión @IMER con @NoraPJara
La tolerancia debe ser considerada una forma de apertura, comprensión y respeto de la diversidad. Es una virtud que permite la cooperación y la inclusión de las diferencias. La tolerancia representa un fin en sí mismo, porque privilegia la persuasión sobre la fuerza. La tolerancia no sólo es una actitud moral y ética sino también una regla de convivencia social y política. La tolerancia se proyecta a través del diálogo como una expresión ingeniosa de la palabra capaz de abrir, incluso, al espíritu más cerrado. La tolerancia se ha transformado de precepto moral a norma jurídica, a través del reconocimiento de los derechos inalienables del ciudadano. Cuando la tolerancia transitó al ámbito de la política impuso a los ciudadanos un código de conducta civil, que representó al buen gobierno (gobierno de las leyes), distinguiéndolo del mal gobierno (gobierno de los hombres). Encontramos así un lento recorrido de la tolerancia desde el terreno de las controversias religiosas, al ámbito de las controversias políticas. La tolerancia permite la inclusión pública de diferencias e identidades colectivas excluidas, marginadas u oprimidas.
PARA DESCARGAR LOS CAPÍTULOS PULSE EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TÍTULOS: